miércoles, 20 de agosto de 2008

Diccionario

Para cualquier duda en alguna palabra, consulta la siguiente página del diccionario de la Lengua Española:

http://buscon.rae.es/draeI/

Haz “clic” e introduce la palabra cuyo significado deseas encontrar.
¡Adelante!!!.

Laboratorio 2º B






martes, 19 de agosto de 2008

MANEJO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVOS:
1. Conocer y manejar adecuadamente las partes del microscopio
2. Aprender a enfocar correctamente en el microscopio
3. Conocer los cuidados del microscopio
4. Aprender a preparar una muestra adecuadamente para la observación al microscopio

INTRODUCCION
El estudio de los organismos vivos requiere de aparatos de precisión como lo es el microscopio, en el laboratorio de biología empleamos dos tipos:

MICROSCOPIO COMPUESTO. El cual utiliza un juego de 2 lentes (ocular y objetivos) para ampliar la imagen, la cual se observa invertida. Las muestras apropiadas para su observación serán aquellas que dejen pasar luz a través de ellas.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO O LUPA BINOCULAR. La visión se obtiene por reflexión de la luz que incide sobre la muestra, posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su observación es generalmente de conjunto, debido a su gran campo; por ejemplo: se puede observar una mosca completa, mientras que en microscopio compuesto, sólo sería posible ver las alas y éstas por ser muy transparentes. La visión estereoscópica o sensación de relieve se obtiene cuando cada ojo recibe una imagen por separado captada por cada sistema óptico prácticamente cada ocular constituye un microscopio compuesto independiente.

Aunque las variaciones del microscopio son muy diversas, podemos considerar que básicamente están constituidos por 3 sistemas:
a) Sistema mecánico;
b) Sistema de iluminación;
c) Sistema óptico.

a) SISTEMA MECANICO
Base o pie. Soporta las demás estructuras del microscopio y contiene a la fuerza de luz.
Brazo. Une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos macrométricos y micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el microscopio.
Tornillo macrométrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en el orden de centímetros.
Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de milímetros.
Platina. Sirve para colocar las muestras a observar y contiene al condensador y al diafragma
Carro de platina. Controla los desplazamientos del portaobjetos.
Revolver. Contiene a las lentes oculares. (10X, 40X, 100X)

b) SISTEMA DE ILUMINACION
CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que puede subir o bajar, su función es concentrar y enfocar los rayos provenientes de la fuente luminosa situada en la base del microscopio a fin de iluminar el campo visual.
Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una abertura regulable por medio de una placa lateral que va a controlar la cantidad de luz que saldrá hacia el condensador.
Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es generalmente una lámpara integrada a la base.

c) SISTEMA OPTICO
Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se presenta en diversos aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco fuerte (40 X), e Inmersión (100 X).
NOTA: La palabra SECO para las lentes de 10 X y 40 X, se emplea porque para su utilización no se requiere colocar ninguna sustancia entre el lente y la preparación.
La palabra INMERSION se emplea porque se debe sumergir la lente 100 X en un aceite llamado de inmersión, para poder observar con nitidez la muestra.
Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está localizada en la parte superior del tubo del microscopio.
NOTA: El símbolo X (por) que aparece después del número de cada lente, significa que se deberá multiplicar el aumento de la lente objetivo por el aumento de la lente ocular, para así obtener el aumento total alcanzado por el juego de lentes.

REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO
1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y con la mano izquierda la base.
2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo, no alrededor del cuerpo del microscopio.
3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.
4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa.
5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.
7. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos.
8. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.
9. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel higiénico.
10. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos.

OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE:

MICROSCOPIO COMPUESTO:

l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio.
2. Utilizar el objetivo de menor aumento.
3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos.
4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del microscopio hasta observar la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está observando, porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar desperfectos.
5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico.
6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO:
1. Sobre la platina del microscopio estereoscópico se coloca el vidrio de reloj con la muestra a observar.
2. Se observa con los lentes oculares y se baja lentamente el tubo del microscopio hasta ver la imagen clara.

MATERIAL:

un trozo de corcho
una navaja de rasura
una pequeña letra recortada
un insecto
una flor (gladiola)
un lápiz graso
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
un microscopio compuesto
un microscopio estereoscópico
un vidrio de reloj
eritrocitos en solución salina

DESARROLLO:
Todas las observaciones que se lleven a efecto serán con los objetivos seco débil y seco fuerte, y se deberá realizar los dibujos correspondientes calculando el aumento logrado en cada observación.
1. Observar una línea de lápiz graso trazado sobre un portaobjetos.
2. Realiza un corte fino de corcho (lo suficientemente delgado para que deje pasar la luz), colócalo en un portaobjetos, ponle el cubreobjetos y observa.
3. Observa la imagen invertida de una letra recortada.
4. Con la navaja realiza un corte fino del tallo de la gladiola, coloca en el porta objetos cubre con el cubreobjetos y observa.
5. Coloca en un vidrio de reloj un insecto, y sobre la platina del microscopio estereoscópico para hacer la observación.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué lentes componen los dos sistemas de lentes del microscopio compuesto?
2. ¿Qué función desempeña el condensador y el diafragma?
3. ¿Qué nombre reciben y que aumentos tienen los objetivos del microscopio?
4. ¿Qué diferencia hay entre una preparación en fresco y una en frote?
5. Mencionar las diferencias entre los microscopios estereoscópico y el compuesto.

Trampas para Drosophila



METODO CIENTIFICO

A. TRABAJO DE INVESTIGACION

Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila)
2. ¿Qué es?
· larva
· pupa
· imago
· metamorfosis

B. TRABAJO DE LABORATORIO

I.- Objetivo

Que el alumno, mediante la aplicación de los pasos del Método Científico, determine el "tiempo de generación en diferentes condiciones nutritivas de un organismo animal" (mosca de la fruta Drosophila).

II.- Material

(Por equipo)
· 15 parejas de moscas de la fruta del género Drosophila
· 6 frascos vacíos y limpios (de alimento para bebé)
· 4 cucharas
· 6 tapones (del diámetro de la boca de los frascos) hechos de gasa y algodón
· 6 ligas (para sujetar los tapones a los frascos)
· 1 sobrecito de Grenetina de 7 gr. (gelatina sin sabor)
· 5 cucharadas de harina de maíz
· 1 frasco de miel "Karo" o miel de abeja
. levadura seca activa marca Fleshman, Leviatán o Flor (se adquiere en las panaderías o tiendas de repostería)
· 1 tableta de ácido acetil salicílico (aspirina o mejoral)
· ácido clorhídrico
· 3 vasos de precipitados de 150 ml y un agitador
· 1 probeta graduada
· una pipeta
· 1 caja de Petri
· 1 balanza
· 1 mortero y pistilo
· 1 mechero, tripié y tela de asbesto
· 500 ml de agua destilada
· 1 microscopio de disección o lupas de buena calidad
· éter y "eterizador" (se construye con uno de los 6 frascos iguales)
· pinceles y agujas de disección
· bata, franela y toallas absorbentes.

III. INTRODUCCION

Para todo investigador resulta fundamental elegir el material biológico que cumpla con los mejores requisitos en los experimentos de laboratorio que proyecta realizar; es decir, de un fácil manejo, de un rápido ciclo de generación que permita tener muchos individuos en poco espacio, de fácil mantenimiento en el laboratorio y que dicho mantenimiento sea económico.
Esto lo cumple la llamada "mosquita de la fruta" o mosca del vinagre, del género Drosophila, el insecto es fácil de mantener con diversos medios de cultivo a base de frutas colocadas en pequeños frascos siendo además posible anestesiarla sin dificultad para examinarla; una sola pareja produce varios cientos de descendientes de 10 a 20 días.
Se puede considerar a Drosophila como cosmopolita, aunque es más abundante en las estaciones cálidas en sitios donde se fermentan frutas como los plátanos, las uvas, etc., por lo que es común encontrarla en los mercados y alrededor de los depósitos de basura en las casas.
Con el objeto de utilizar Drosophila en forma adecuada para los estudios en laboratorio, es preciso conocer los diversos estados de su desarrollo y diferenciar los sexos con toda claridad.
Desde el cigoto o huevo hasta la mosca adulta, Drosophila pasa por varias fases cuya duración depende de diversos factores; entre ellos la temperatura tiene especial importancia. A 25 o C el ciclo de vida se completa en 10 días aproximadamente, mientras que a 20o C son necesarios 15 días para ello.


IV. Desarrollo de actividades

1. Proponga una Hipótesis para el siguiente problema:

¿Podrá influir un cambio en las condiciones nutritivas del medio en el ciclo de desarrollo larval y pupal de Drosophila?

2. Prepare el medio de cultivo, siga las instrucciones abajo descritas en "A" y coloque en cada uno de los
frascos lo indicado en el siguiente cuadro:

Tipo de lotes Condiciones Nutritivas

Lote Testigo LT Componentes básicos del medio de cultivo: l cucharada de la solución de gelatina, 1 cucharada de la solución de levadura, 1cucharada de la solución de harina de maíz y una cucharada de miel
Lote SM Componentes básicos, pero Sin Miel
Lote SHM Componentes básicos, pero Sin Harina de Maíz
Lote A.A.S. Agregando el medio de cultivo una tableta de Ácido Acetil Salicílico (previamente triturada en el mortero)
Lote HCl Agregando al medio de cultivo 3 gotas de Ácido Clorhídrico (HCl)

A. Medio de Cultivo
· Disuelva la gelatina mediante ebullición en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)
· Disuelva 10 gr. de levadura en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)
· Disuelva las 5 cucharadas de harina en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)
· Agregar una cucharada de miel de abeja o miel Karo a 4 de los 5 frascos

B. Reconocimiento de los sexos en los adultos

La hembra tiene el extremo del abdomen alargado, mientras que el macho lo posee redondeado; el número aparente de segmentos abdominales, es de siete para la hembra y de cinco para el macho.

En los machos puede observarse el "peine sexual" que consiste en diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las patas anteriores (ver esquemas).


Mientras mayor práctica se tenga, se reconocerán con mayor facilidad los sexos a bajos aumentos del microscopio y aun a simple vista.

C. Método
Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter. Como esta sustancia es muy inflamable, se debe tener la precaución de no usarla cuando se tiene alguna flama cerca o existe poca ventilación en el laboratorio.
El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata.
Para hacerlo funcionar, se coloca el eterizador sobre el frasco de cultivo, en unos cuantos segundos se inmovilizan las moscas, que en esta forma pueden ser examinadas, sacándolas del frasco y colocándolas en la caja de Petri para observarlas bajo el microscopio o lupa.
Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la exposición al éter, porque al hacerlo mueren las moscas y extienden las alas verticalmente hacia el dorso. Para manipularlas sin dañarlas, se emplean los pinceles y las agujas de disección; si durante la observación las moscas comienzan a despertar, se debe volver a exponerlas al anestésico.
Observe las moscas al microscopio, al voltearlas, compare por su lado ventral los genitales externos y clasifíquelas según el sexo colocándolas por parejas en los frascos correspondientes (3 parejas por frasco).
NOTA: Al terminar las observaciones se colocarán las moscas en sus frascos; si el medio de cultivo está muy fresco, permítase a las moscas recuperarse en otro frasco vacío y limpio; y cuando lo hayan hecho colóquelas en el frasco que les corresponda. Con esto se evitará que se peguen en el medio de cultivo las moscas anestesiadas. Las moscas que hayan muerto se deberán desechar.
Coloque una porción de gasa en el interior de cada frasco y adapte a cada uno su tapón de gasa y algodón; determine la temperatura óptima para mantener las moscas, y haga las adaptaciones necesarias en el ambiente para mantener la temperatura óptima.
Realice una serie de tablas anotando las características del ciclo de desarrollo de Drosophila de acuerdo a las condiciones nutritivas en que estos organismos se desarrollaron; incluya los datos de la cantidad de larvas, pupas e imagos que encuentre en cada medio de cultivo.

C. REPORTE DE LA PRACTICA

1. De acuerdo con el análisis de sus resultados ¿acepta la hipótesis de trabajo planteada o la rechaza?
2. Determine el tiempo de generación de las moscas en las diferentes condiciones nutritivas
3. Determine la velocidad de crecimiento de cada lote

D. CUESTIONARIO

1. Examine sus tablas y lotes ; escriba si en todos existieron las fases características del ciclo de desarrollo
2. Si no existe alguna de las fases ¿a qué factores lo atribuye?
3. ¿Qué otro experimento podría usted diseñar para Drosophila? ¿En qué consistiría?

CICLO DE VIDA DE Drosophila

Huevo: La ovoposición por las moscas hembras adultas comienza al segundo día de su emergencia; llegan a producir de 400 a 500 huevos como máximo en 10 días. Los huevos de Drosophila son ovoides, pequeños (medio milímetro aproximadamente) y con dos filamentos en uno de sus extremos que les impiden hundirse en la superficie blanda del alimento donde son depositados.
El óvulo de Drosophila es bilateralmente simétrico, su lado dorsal es aplanado mientras que el lado ventral es convexo. El polo anterior y el posterior se distinguen por ciertas diferenciaciones; por ejemplo, el micrópilo siempre se encuentra situado en la región anterior. Las dimensiones del óvulo son: 420 micras de largo (casi medio milímetro) por 150 micras de ancho. Sus membranas protectoras son el corion opaco y la membrana vitelina secretada por el óvulo
La fecundación es interna y ocurre en el útero. El óvulo al caer al útero ocupa la mayor parte de éste, quedando los filamentos dorsales del óvulo suspendidos en los oviductos. Los espermatozoides pasan al oviducto cuando se han liberado del receptáculo seminal del macho. Existe polispermia; o sea, que entra más de un espermatozoide. El ciclo vital de Drosophila melanogaster dura aproximadamente una semana si la temperatura ambiente es de 25 o C.

Larva: Después de un día sale la larva del huevo, blanca, segmentada y de forma de gusano. Las larvas son muy activas y comen constantemente; es fácil localizarlas gracias a sus partes bucales que son negras y se observan con facilidad, pues se mueven hacia atrás y hacia adelante continuamente. Todo este movimiento les permite formar surcos y canales, lo que demuestra que el alimento ha sido “trabajado” e indica el éxito del crecimiento del cultivo.
El desarrollo larval se caracteriza por incluir tres estadios (en el último alcanza hasta 4.5 mm. de longitud) y dos mudas larvales. La primera muda se presenta aproximadamente a las 24 horas y la segunda a las 48 horas de haber eclosionado el huevo. 96 horas después de la eclosión se forma la pupa.
En las larvas se distinguen 12 segmentos: un cefálico, tres torácicos y ocho abdominales. La boca se encuentra en el primer segmento en posición ventral, y al rededor hay ganchos quitinosos. Las larvas son transparentes, constan de cuerpos grasos de color blanquecino, intestino, tubos de Malpighi, gónadas que se encuentran insertadas entre los cuerpos grasos. El órgano circulatorio de la larva es un vaso dorsal musculoso y sus órganos más conspicuos son los respiratorios, un par de troncos traquéales que se extienden lateralmente de extremo a extremo.
El mecanismo primario de crecimiento en la larva es el de mudas. En cada muda total la cutícula y las estructuras bucales del insecto se desprenden y son de nuevo reconstruidas. El crecimiento de los órganos internos es gradual e independiente de las mudas.

Pupa: La metamorfosis es un proceso biológico que ocurre durante el desarrollo de algunos animales, en especial de los insectos. El período de pupa representa en el insecto uno de los cambios muy conspicuos.
La larva prepupal es muy inactiva, expande los espiráculos anteriores y pierde movimiento. Pronto se acorta y aumenta de volumen adquiriendo gradualmente la forma de pupa en la que no se nota la segmentación y su cutícula es de color blanco. Este estado dura un tiempo muy corto y es ideal cuando se quiere calcular la edad de la pupa.
La cutícula que se caracteriza en la prepupa por ser blanca, se endurece y se va oscureciendo lentamente hasta que, aproximadamente tres horas y media después, el organismo se encuentra absolutamente pigmentado, recibiendo la cápsula el nombre de “pupario”.
Cuatro horas después de la formación del pupario, el animal dentro de esta cápsula ha separado su epidermis dentro de la cápsula y se convierte en un organismo acéfalo, sin alas ni patas llamado “prepupa”. La prepupa se retira del medio de cultivo, fijándose a la superficie relativamente seca de la pared del frasco o se adhieren a la porción de gasa que se colocó previamente en el interior de cada frasco.
Los últimos estadios de la metamorfosis para formar el adulto se observan en el interior de la envoltura de la pupa, pudiéndose identificar con facilidad los ojos, las alas y las patas.

Adulto: Durante la metamorfosis se destruyen ciertos tejidos y órganos larvarios; varias estructuras adultas
se organizan a partir de grupos específicos de células llamadas discos imaginales. Durante la metamorfosis
se “lisan” o destruyen por completo las glándulas salivales, los cuerpos grasos, el intestino y los músculos.
En cambio, el ganglio cerebral y los tubos de Malpighi permanecen sin sufrir alteración. Cuando la serie de cambios descritos termina, el adulto o imago emerge rompiendo el extremo anterior de la envoltura puparia. En poco tiempo las alas se extienden y el animal adquiere la forma de un insecto díptero. Al nacer las moscas son de color claro, pero poco a poco se van pigmentando. Mediante el criterio de coloración, es posible distinguir a las moscas recientemente emergidas de las que tienen varios días. Se oscurecen en pocas horas tomando ya la apariencia de la mosca adulta; viven alrededor de un mes.
Las hembras no copulan sino después de 10 horas de emergidas de la envoltura. Al copular almacenan considerables cantidades de espermatozoides que fecundan a los óvulos antes de la ovoposición.


Larva de Drosophila. Corte transversal mostrando la localización de las Glándulas salivales, el ganglio, las gónadas y otras estructuras.

quitina. (Del gr. χιτών, túnica). 1. f. Bioquím. Hidrato de carbono nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos orgánicos. Se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al cual da su dureza especial, en la piel de los nematelmintos y en las membranas celulares de muchos hongos y bacterias.
micropilo. (De micro- y el gr. πύλη, puerta). 1. m. Biol. Orificio de la cubierta del óvulo de algunos animales, como insectos y peces, por el cual penetra el espermatozoide. 2. m. Bot. Orificio que perfora las membranas envolventes de la nuececilla, por el cual penetra en el óvulo vegetal el elemento masculino para la fecundación
conspicuo, cua. (Del lat. conspicŭus). 1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.
crisálida. (Del gr. χρυσαλλίς, -ίδος, crisálida, de χρυσoς, oro, por su frecuente color dorado). 1. f. Zool. En los insectos con metamorfosis completa, estado quiescente previo al de adulto.
quiescente. (Del lat. quiescens, -entis). 1. adj. Que está quieto pudiendo tener movimiento propio.
cutícula. (Del lat. cuticúla). 1. f. película (‖ piel delgada y delicada).
vulgo. (Del lat. vulgus). 1. m. El común de la gente popular. 2. m. Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la parte superficial.
eclosionar. 1. intr. Dicho de un capullo de flor: abrirse (separarse los pétalos). 2. intr. Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.